top of page
Buscar

Los números de la salud mental

  • Foto del escritor: Sara Mariezkurrena
    Sara Mariezkurrena
  • 11 feb
  • 2 Min. de lectura

Desde hace unas décadas que se habla de la salud mental, sobre todo la de los niños, entendiendo que se quiere trabajar de cara a un futuro con personas que tengan mejor salud mental que la que tenemos los jóvenes y adultos actualmente. Antes, aunque sí se mencionaba o se entraba tanto a trabajarla o a explorar qué es la salud mental como tal, ya que es un concepto amplio donde es necesario trabajar más de una cosa; pero después del confinamiento por el COVID-19 se ha ido explorando más y más.

Aun así, el hecho de que se haya explorado más no ha traído que haya una mejora de esta, todo lo contrario, ya que el confinamiento fue catalizados de la expresión de diferentes trastornos mentales como pueden ser los Trastornos por Ansiedad, los ingresos pro Trastornos de la Conducta Alimentaria o una subida de la tasa de suicidios al año.

Hablar en abstracto de la salud mental tiene una función parecida a la de no hablar de esta, ya que si no se concretan sus dimensiones o aquello que se debe trabajar para mejorarla, no se mejora nada.

Por eso, es interesante poner la salud mental en números para saber de donde partimos y para tener algo con que comparas para cuando mejore la situación ver de qué manera (tanto de cantidad como de calidad) ha mejorado. Aquí van algunos datos:


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial

  • 1 de cada 4 personas padecerá algún trastorno mental a lo largo de su vida

  • el 12,5% de todas las enfermedades las representan los trastornos mentales

  • el 50% de los trastornos mentales empiezan antes de los 14 años; el 75% ante de los 18


En España

  • el 9% de la población tiene algún tipo de problema de salud mental; el 25% lo tendrá en algún momento

  • el 6,7% de la población está afectada por ansiedad; el mismo porcentaje de personas con depresión

  • entre el 11 y 27% de estos problemas mentales se atribuyen a condiciones de trabajo


Viéndolo así, de una manera ordenada y con números, los datos parecen más alarmantes que en una conversación con otro vecino en el barrio, y es que lo son. Pero es necesario verlo, leerlo y que esto suponga un impacto para poder crear una conciencia real sobre la salud mental en la población.

Cuando los problemas afectan a los demás pero no demasiado cerca no nos impactan tanto como tener un caso cerca o ser nosotros mismos los que lo padecemos.

Pero esto es algo que no incumbe a todos. No es algo de lo que podamos escapar ya que afecta tanto a la manera de funcionar individual de cada uno como a la manera de funcionar como sociedad.

Para hacer frente a al enfermedad primero hay que conocerla, identificarla, analizarla... para poder trabajar contra esta. Con la salud mental es lo mismo. Es necesario saber qué esta ocurriendo actualmente con las personas para poder trabajar hacia un bienestar integral, la cual necesitara de una salud física, psicológica y emocional.



 
 
 

Comments


bottom of page